CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
.
Tipo de Curso:
.
Homologado IV Convenio Construcción
Homologado Acuerdo Estatal Sector de Metal 2009-2011
.
Forma de Realización:
.
20 Horas y Modalidad Exclusivamente Presencial
.
Importe:
.
Gratuito si se realiza a través de la Fundación Tripartita
.
Organización personalizada por Impre: Pedir Presupuesto
.
.
INDICE
.
A. PREVENCIÓN DE RIESGOS. LOS CINCO BLOQUES DE RIESGOS EN OBRAS. ANÁLISIS DE LOS RIESGOS Y DE LAS PROTECCIONES MÁS USUALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
.
1. INTRODUCCIÓN
.
2. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
.
3. AGENTES MATERIALES IMPLICADOS
.
4. ANÁLISIS GRÁFICO DE RIESGOS Y FACTORES ASOCIADOS
.
.
B. TÉCNICAS PREVENTIVAS
.
1. INTRODUCCIÓN
.
2. SEGURIDAD
.
2.1. Señalización
2.2. Protección colectiva
2.3. Protección individual
2.4. Planes de emergencia y autoprotección
2.5. Medidas preventivas para máquinas y equipos de trabajo
.
3. HIGIENE
.
3.1. La higiene como técnica preventiva
3.2. Tipos de riesgos ambientales
3.2.1. Riesgos químicos
3.2.2. Riesgos físicos
3.2.3. Riesgos biológicos
.
4. ERGONOMÍA
.
5. MEDICINA
.
5.1. Vigilancia de la salud
5.1.1. Características de la vigilancia de la salud
5.1.2. Finalidades de la vigilancia de la salud
5.1.3. Clases de reconocimiento médico como aspecto esencial de la vigilancia de la salud
5.1.4. Dimensión colectiva de la vigilancia de la salud
.
5.2. Enfermedades profesionales
.
5.3. Criterios para establecer las enfermedades profesionales
.
5.4. Cuadro de enfermedades profesionales
.
5.5. Responsabilidades
.
6. PSICOSOCIOLOGÍA
.
6.1. Factores psicosociales que originan riesgos y daños
.
6.2. Medidas preventivas
.
7. FORMACIÓN
.
7.1. Obligaciones en materia de formación según la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
7.2. Obligaciones en materia de formación según normas reglamentarias
7.3. Obligaciones en materia de formación según Convenio Colectivo Genereal del Sector de Construcción 2007-2011
7.4. Obligaciones en materia de formación según Ley 32/2006 Reguladora de la Subcontratación en el Sector de Construcción
7.5. Preguntas más frecuentes en materia de formación
.
.
C. ESTUDIOS Y PLANES DE SEGURIDAD
.
1. INTRODUCCIÓN
.
2. CONTENIDOS EXIGIBLES
.
2.1. Estudio de Seguridad y Salud
2.2. Estudio básico de Seguridad y Salud
2.3. Plan de Seguridad y Salud
.
3. DOCUMENTOS DE OBRA
.
3.1. Aviso previo
3.2. Comunicación de apertura del centro de trabajo
3.3. Libro de incidencias
3.4. Libro de subcontratación
3.5. Libro de visitas
3.6. Plan de Seguridad y Salud
3.7. Justificación documental de las obligaciones en materia de seguridad y salud laboral de las empresas
3.7.1. Certificación de entrega de equipos de trabajo (EPI)
3.7.2. Información
3.7.3. Formación
3.7.4. Vigilancia de la salud
.
.
D. CALENDARIOS Y FASES DE ACTUACIONES PREVENTIVAS
.
1. DETECCIÓN DEL RIESGO
.
2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ACCIDENTES. INDICES ESTADÍSTICOS
.
2.1. Agentes materiales
2.2. Clasificación de accidentes
2.3. Análisis cuantitativo y cualitativo de accidentes
2.4. Indices estadísticos
2.4.1. Índice de frecuencia (IF)
2.4.2. Índice de gravedad (IG)
2.4.3. Índice de incidencia (II)
2.4.4. Índice de duración media de la incapacidad (DMB)
.
3. ANÁLISIS DE LAS PROTECCIONES MÁS USUALES EN LA EDIFICACIÓN
.
3.1. Protecciones colectivas
3.2. Protecciones individuales
.
4. MODALIDADES PREVENTIVAS
.
4.1. Asunción personal por el empresario
4.2. Designación de trabajadores
4.3. Servicio de prevención propio
4.4. Servicio de prevención ajeno
4.5. Servicio de prevención mancomunado
.
.
E. ÓRGANOS Y FIGURAS PARTICIPATIVAS
.
1. INSPECCIONES DE SEGURIDAD
.
1.1. Objetivos de las Inspecciones de Seguridad
1.2. Figuras participantes en las inspecciones de seguridad
1.3. Metodología de las inspecciones
.
2. COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD
.
2.1. Introducción
2.2. Funciones y obligaciones
2.3. Responsabilidades
.
3. TRABAJADOR DESIGNADO
.
3.1. Introducción
3.2. Cuándo el trabajador designado desarrolla la actividad de prevención
3.3. Capacidad y funciones de los trabajadores designados
3.4. Número y determinación de los trabajadores designados
3.5. Garantías del trabajador designado
3.6. Formación del trabajador designado
3.7. El Prevencionista
3.7.1. Introducción
3.7.2. Formación
3.7.3. Funciones genéricas
3.7.4. Funciones específicas
.
.
4. DELEGADO DE PREVENCIÓN
.
4.1. Introducción
4.2. Competencias
4.3. Facultades
4.4. Obligaciones
4.5. Responsabilidades
4.6. Garantías
.
5. INVESTIGACIONES DE ACCIDENTES Y NOTIFICACIONES A LA AUTORIDAD COMPETENTE
.
5.1. Investigación
5.2. Métodos de Investigación
5.3. Quién realiza la investigación
.
5.4. A quién y cómo debemos notificar los accidentes
5.4.1. Parte electrónico de accidentes
5.4.2. Relación de accidentes sin baja médica
5.4.3. Relación de altas y de fallecimientos de accidentados
.
5.5. Supuestos de comunicación a la autoridad laboral del accidente de trabajo
5.6. Sistema Delt@
5.7. Infracciones y sanciones
.
6. ADMINISTRACIONES AUTONÓMICAS
.
6.1. Introducción
6.2. La competencia exclusiva del Estado en la legislación laboral
6.3. Ejecución de la legislación laboral por las Comunidades Autónomas
6.4. Órganos recogidos por el IV Convenio Colectivo General de Construcción
.
.
.
F. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
.
1. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD
.
1.1. Introducción
1.2. Definición
1.3. Composición
1.4. Colaboración entre empresas
1.5. Funcionamiento
1.6. Funciones del comité de seguridad y salud
.
2. LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES
.
2.1. Introducción
2.2. Diferencia entre formación e información
2.3. La formación en prevención
.
3. FOMENTO DE LA TOMA DE CONCIENCIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE INVOLUCRARSE EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
.
.
G. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA BÁSICA EN PREVENCIÓN
.
1. INTRODUCCIÓN AL ÁMBITO JURÍDICO
.
2. LEGISLACIÓN BÁSICA Y DE DESARROLLO
.
.
Tipo de Curso:
.
Homologado IV Convenio Construcción
Homologado Acuerdo Estatal Sector de Metal 2009-2011
.
Forma de Realización:
.
20 Horas y Modalidad Exclusivamente Presencial
.
Importe:
.
Gratuito si se realiza a través de la Fundación Tripartita
.
Organización personalizada por Impre: Pedir Presupuesto
.
.
INDICE
.
A. PREVENCIÓN DE RIESGOS. LOS CINCO BLOQUES DE RIESGOS EN OBRAS. ANÁLISIS DE LOS RIESGOS Y DE LAS PROTECCIONES MÁS USUALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
.
1. INTRODUCCIÓN
.
2. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
.
3. AGENTES MATERIALES IMPLICADOS
.
4. ANÁLISIS GRÁFICO DE RIESGOS Y FACTORES ASOCIADOS
.
B. TÉCNICAS PREVENTIVAS
.
1. INTRODUCCIÓN
.
2. SEGURIDAD
.
2.1. Señalización
2.2. Protección colectiva
2.3. Protección individual
2.4. Planes de emergencia y autoprotección
2.5. Medidas preventivas para máquinas y equipos de trabajo
.
3. HIGIENE
.
3.1. La higiene como técnica preventiva
3.2. Tipos de riesgos ambientales
3.2.1. Riesgos químicos
3.2.2. Riesgos físicos
3.2.3. Riesgos biológicos
.
4. ERGONOMÍA
.
5. MEDICINA
.
5.1. Vigilancia de la salud
5.1.1. Características de la vigilancia de la salud
5.1.2. Finalidades de la vigilancia de la salud
5.1.3. Clases de reconocimiento médico como aspecto esencial de la vigilancia de la salud
5.1.4. Dimensión colectiva de la vigilancia de la salud
.
5.2. Enfermedades profesionales
.
5.3. Criterios para establecer las enfermedades profesionales
.
5.4. Cuadro de enfermedades profesionales
.
5.5. Responsabilidades
.
6. PSICOSOCIOLOGÍA
.
6.1. Factores psicosociales que originan riesgos y daños
.
6.2. Medidas preventivas
.
7. FORMACIÓN
.
7.1. Obligaciones en materia de formación según la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
7.2. Obligaciones en materia de formación según normas reglamentarias
7.3. Obligaciones en materia de formación según Convenio Colectivo Genereal del Sector de Construcción 2007-2011
7.4. Obligaciones en materia de formación según Ley 32/2006 Reguladora de la Subcontratación en el Sector de Construcción
7.5. Preguntas más frecuentes en materia de formación
.

.
C. ESTUDIOS Y PLANES DE SEGURIDAD
.
1. INTRODUCCIÓN
.
2. CONTENIDOS EXIGIBLES
.
2.1. Estudio de Seguridad y Salud
2.2. Estudio básico de Seguridad y Salud
2.3. Plan de Seguridad y Salud
.
3. DOCUMENTOS DE OBRA
.
3.1. Aviso previo
3.2. Comunicación de apertura del centro de trabajo
3.3. Libro de incidencias
3.4. Libro de subcontratación
3.5. Libro de visitas
3.6. Plan de Seguridad y Salud
3.7. Justificación documental de las obligaciones en materia de seguridad y salud laboral de las empresas
3.7.1. Certificación de entrega de equipos de trabajo (EPI)
3.7.2. Información
3.7.3. Formación
3.7.4. Vigilancia de la salud
.

D. CALENDARIOS Y FASES DE ACTUACIONES PREVENTIVAS
.
1. DETECCIÓN DEL RIESGO
.
2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ACCIDENTES. INDICES ESTADÍSTICOS
.
2.1. Agentes materiales
2.2. Clasificación de accidentes
2.3. Análisis cuantitativo y cualitativo de accidentes
2.4. Indices estadísticos
2.4.1. Índice de frecuencia (IF)
2.4.2. Índice de gravedad (IG)
2.4.3. Índice de incidencia (II)
2.4.4. Índice de duración media de la incapacidad (DMB)
.
3. ANÁLISIS DE LAS PROTECCIONES MÁS USUALES EN LA EDIFICACIÓN
.
3.1. Protecciones colectivas
3.2. Protecciones individuales
.
4. MODALIDADES PREVENTIVAS
.
4.1. Asunción personal por el empresario
4.2. Designación de trabajadores
4.3. Servicio de prevención propio
4.4. Servicio de prevención ajeno
4.5. Servicio de prevención mancomunado
.

.
E. ÓRGANOS Y FIGURAS PARTICIPATIVAS
.
1. INSPECCIONES DE SEGURIDAD
.
1.1. Objetivos de las Inspecciones de Seguridad
1.2. Figuras participantes en las inspecciones de seguridad
1.3. Metodología de las inspecciones
.
2. COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD
.
2.1. Introducción
2.2. Funciones y obligaciones
2.3. Responsabilidades
.
3. TRABAJADOR DESIGNADO
.
3.1. Introducción
3.2. Cuándo el trabajador designado desarrolla la actividad de prevención
3.3. Capacidad y funciones de los trabajadores designados
3.4. Número y determinación de los trabajadores designados
3.5. Garantías del trabajador designado
3.6. Formación del trabajador designado
3.7. El Prevencionista
3.7.1. Introducción
3.7.2. Formación
3.7.3. Funciones genéricas
3.7.4. Funciones específicas
.

4. DELEGADO DE PREVENCIÓN
.
4.1. Introducción
4.2. Competencias
4.3. Facultades
4.4. Obligaciones
4.5. Responsabilidades
4.6. Garantías

5. INVESTIGACIONES DE ACCIDENTES Y NOTIFICACIONES A LA AUTORIDAD COMPETENTE
.
5.1. Investigación
5.2. Métodos de Investigación
5.3. Quién realiza la investigación
.
5.4. A quién y cómo debemos notificar los accidentes
5.4.1. Parte electrónico de accidentes
5.4.2. Relación de accidentes sin baja médica
5.4.3. Relación de altas y de fallecimientos de accidentados
.
5.5. Supuestos de comunicación a la autoridad laboral del accidente de trabajo
5.6. Sistema Delt@
5.7. Infracciones y sanciones
.
6. ADMINISTRACIONES AUTONÓMICAS
.
6.1. Introducción
6.2. La competencia exclusiva del Estado en la legislación laboral
6.3. Ejecución de la legislación laboral por las Comunidades Autónomas
6.4. Órganos recogidos por el IV Convenio Colectivo General de Construcción
.
.

F. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
.
1. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD
.
1.1. Introducción
1.2. Definición
1.3. Composición
1.4. Colaboración entre empresas
1.5. Funcionamiento
1.6. Funciones del comité de seguridad y salud
.
2. LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES
.
2.1. Introducción
2.2. Diferencia entre formación e información
2.3. La formación en prevención
.
3. FOMENTO DE LA TOMA DE CONCIENCIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE INVOLUCRARSE EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
.
.
G. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA BÁSICA EN PREVENCIÓN
.
1. INTRODUCCIÓN AL ÁMBITO JURÍDICO
.
2. LEGISLACIÓN BÁSICA Y DE DESARROLLO
.

No hay comentarios:
Publicar un comentario