Curso de PRL para Mandos Intermedios

CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
.
Tipo de Curso:
.
Homologado IV Convenio Cons
trucción
Homologado Acuerdo Estatal Sector de Metal 2009-2011

.
Forma de Realización:
.
20 Horas y Modalidad Exclusivamente Presencial

.
Importe:
.
Gratuito si se realiza a través de la Fundación
Tripartita
.
Organización personalizada por Impre: Pedir Presupuesto
.
.
INDICE
.
A. INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA PRODUCCIÓN
.
1. LOS RIESGOS EN LAS DIFERENTES FASES DE OBRA
.
1.1. Introducción
1.2. Identificación de riesgos
1.3. Agentes materiales implicados
1.4. Análisis gráfico de riesgos y factores asociados
..
2. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN
.
2.1. Introducción
2.2. Plan de prevención de riesgos laborales
2.3. Organización de los recursos para las actividades preventivas
.
2.4. Modalidades preventivas
2.4.1. Asunción personal por el empresario
2.4.2. Designación de trabajadores
2.4.3. servicio de prevención propio
2.4.4. servicio de prevención ajeno
2.4.5. Servicio de prevención mancomunado
.
.
B. LOS CINCO BLOQUES DE RIESGOS. ÓRDENES DE TRABAJO
.
1. COMUNICACIÓN DE LAS ÓRDENES DE TRABAJO
.
2. DETECCIÓN Y EVALUACIÓN BÁSICA DE RIESGOS
.
2.1. Introducción
2.2. Fases de la evaluación de riesgos
2.3. Cuándo y cómo se ha de realizar la evaluación de riesgos
2.4. Características del proceso de evaluación de riesgos
2.5. Quién debe realizar la evaluación de riesgos
2.6. Proceso documentado
.
2.7. Tipos de evaluación de riesgos
2.7.1. Evaluación de riesgos impuesta por la legislación específica
2.7.2. Evaluación de riesgos para los que no existe legislación específica
2.7.3. Evaluación de riesgos que no precisan métodos específicos de análisis
2.7.4. Evaluación general de riesgos
.
.
C. TIPOLOGÍA DE RIESGOS. TÉCNICAS PREVENTIVAS
.
.
1. RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN

.
1.1. Derribos
1.2. Excavación/movimiento de tierras
1.3. Cimentación
1.4. Estructura
1.5. Albañilería
1.6. Instalaciones
1.7. Alicatado y solado
.
2. ANÁLISIS DE LAS PROTECCIONES MÁS USUALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
.
2.1. Protecciones colectivas
2.2. Protecciones individuales
.
.
D. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
.
1. CONTENIDOS EXIGIBLES DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
.
2. DOCUMENTOS DE OBRA
.
2.1. Aviso previo
2.2. Comunicación de apertura del centro de trabajo
2.3. Libro de incidencias
2.4. Libro de subcontratación
2.5. Libro de visitas
2.6. Plan de Seguridad y Salud
.
2.7. Justificación documental de las obligaciones en materia de seguridad y salud laboral de las empresas
2.7.1. Certificación de entrega de equipos de trabajo (EPI)
2.7.2. Información
2.7.3. formación
2.7.4. Vigilancia de la salud
.
.
E. ZONAS DE RIESGOS GRAVES Y CON PELIGROSIDAD ESPECÍFICA
.
1. DEMOLICIONES Y REHABILITACIONES
.
2. ESPACIOS CONFINADOS
.
2.1. Principales riesgos asociados
.
.
F. COORDINACIÓN DE LAS SUBCONTRATAS
.
1. INTERFERENCIAS ENTRE ACTIVIDADES
.
2. PLANIFICACIÓN
.
2.1. El Libro de Subcontratación
2.1.1. Qué es el Libro de Subcontratación
2.1.2. Qué debe recoger el Libro de Subcontratación
2.1.3. A quién es exigible el Libro de Subcontratación
2.1.4. Quién debe habilitarlo
2.1.5. Quién tiene acceso al Libro de Subcontratación
2.1.6. Obligaciones del contratista respecto al Libro de Subcontratación
2.1.7. Sanciones que se pueden imponer por incumplir las obligaciones referentes al Libro de Subcontratación
.
2.2. Coordinación de actividades empresariales
.
2.2.1. Objetivos de la coordinación
2.2.2. Medios de coordinación
2.2.3. Quién establece los medios de coordinación y qué deberes implica
2.2.4. Quiénes son los encargados de la coordinación de las actividades preventivas y sus funciones
2.2.5. Sanciones por infracción de los deberes de información y de cooperación
.
.
G. PRIMEROS AUXILIOS Y MEDIDAS DE EMERGENCIA
.
1. PLAN DE EMERGENCIA
.
2. PRIMEROS AUXILIOS
.
2.1. Cortes
2.2. Amputaciones
2.3. Aplastamientos
2.4. Estado de inconsciencia
2.5. Quemaduras
2.6. Electrocuciones
2.7. Esguinces o torceduras
2.8. Cuerpos extraños en los ojos
.
3. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
.
..
H. ÓRGANOS Y FIGURAS PARTICIPATIVAS
.
1. INSPECCIONES DE SEGURIDAD
.
1.1. Objetivos de las Inspecciones de Seguridad
1.2. Figuras participantes en las Inspecciones de Seguridad
1.3. Metodología de las inspecciones
.
2. COORDINACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD
.
2.1. Introducción
2.2. Funciones y obligaciones
2.3. Responsabilidades
.
3. TRABAJADOR DESIGNADO
.
3.1. Introducción
3.2. Cuándo el trabajador designado desarrolla la actividad de prevención
3.3. Capacidad y funciones de los trabajadores designados
3.4. Número y determinación de los trabajadores designados
3.5. Garantías del trabajador designado
3.6. Formación del trabajador designado
.
3.7. El Prevencionista
3.7.1. Introducción
3.7.2. Formación
3.7.3. Funciones genéricas
3.7.4. Funciones específicas
.
.
4. EL RECURSO PREVENTIVO
.
4.1. Qué es el recurso preventivo y caracteres
4.2. Cuándo es necesario el recurso preventivo
4.3. Determinación de los medios de coordinación
4.4. Responsabilidad por la falta de los recursos preventivos
.
5. DELEGADO DE PREVENCIÓN
.
5.1. Introducción
5.2. Competencias
5.3. Facultades
5.4. Obligaciones
5.5. Responsabilidades
5.6. Garantías
.
6. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Y NOTIFICACIONES A LA AUTORIDAD COMPETENTE
.
6.1. Investigación
6.2. Métodos de investigación
6.3. Quién realiza la investigación
.
6.4. A quién y cómo debemos notificar los accidentes
6.4.1. Parte electrónico de accidente
6.4.2. Relación de accidentes sin baja médica
6.4.3. Relación de altas y fallecimientos de accidentados
.
6.5. Supuestos de comunicación a la autoridad laboral
6.6. Sistema Delt@
6.7. Infracciones y sanciones
..
7. ADMINISTRACIONES AUTONÓMICAS
.
7.1. Introducción
7.2. La competencia exclusiva del Estado en la legislación laboral
7.3. Ejecución de la legislación laboral por las Comunidades Autónomas
7.4. Órganos recogidos por el IV Convenio Colectivo General de la Construcción
.
.
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario