CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
.
Tipo de Curso: Homologado IV Convenio Construcción
Forma de Realización: x Horas Presenciales y resto a Distancia
Importe Gratuito si se realiza a través de la Fundación Tripartita
.
.
INDICE
.
A. DEFINICIÓN DE LOS TRABAJOS
.
1. DEFINICIÓN Y COMPETENCIAS DEL ENCOFRADOR
.
2. EL ENCOFRADO Y SU TOPOLOGÍA
.
3. TÉCNICAS DE HORMIGONADO
.
4. VIBRADO
.
5. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
.
.
.
B. TÉCNICAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
.
1. APLICACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA TAREA CONCRETA. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN EL CASO DE QUE NO EXISTA PLAN
.
1.1. Plan de seguridad y salud
1.2. Evaluación de riesgos
.
.
2. PROTECCIONES COLECTIVAS (COLOCACIÓN; USOS Y OBLIGACIONES, MANTENIMIENTO
.
2.1. Marquesinas
2.2. Barandillas
2.3. Redes de Seguridad
2.3.1. Red de forjado clavada
2.3.2. Red de forjado bajo tablero
2.3.3. Red vertical con soporte tipo horca
2.4. Entibaciones
2.5. Protecciones eléctricas
2.6. Protecciones colectivas en máquinas
.
.
3. PROTECCIONES INDIVIDUALES (COLOCACIÓN; USOS Y OBLIGACIONES, MANTENIMIENTO)
.
3.1. Equipos de protección individual (EPI) para encofradores
3.2. Equipos de protección individual (EPI) para trabajos en altura
3.3. Nudos y cuerdas
.
.
C. MEDIOS AUXILIARES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
.
1. MEDIOS AUXILIARES
.
1.1. Escalera de Mano
1.2. Andamios de torreta
1.3. Andamios multidireccionales
.
2. EQUIPOS DE TRABAJO
.
2.1. Plataforma elevadora móvil de personas
2.2. Camión grúa
2.3. Sierra de disco
2.4. Manipulación mecánica de cargas: eslingas, cadenas y cables
2.5. Dúmper
.
3. HERRAMIENTAS MANUALES Y DE POTENCIA
.
3.1. Herramientas manuales
3.2. Herramientas de potencia
.
.
D. VERIFICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y VIGILANCIA DEL LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO
.
1. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS
.
1.1. Introducción
1.2. Identificación de riesgos
1.3. Análisis y medidas preventivas
.
.
2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO DEL LUGAR DE TRABAJO Y DE LAS FORMAS DE EJECUCIÓN. PLANIFICACIÓN DE LAS TAREAS DESDE UN PUNTO DE VISTA PREVENTIVO
.
2.1. Introducción
2.2. Estructuras
2.3. Trabajos subterráneos
2.4. Obras lineales
2.5. Grandes obras de fábrica
2.6. Obras marítimas
.
.
3. ACOPIO DE MATERIALES
.
4. MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS. FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD. SIMBOLOGÍA
.
4.1. Etiquetado y simbología
4.2. Fichas de datos de seguridad
4.3. Almacenamiento de productos químicos
4.4. Manipulación de productos químicos
4.4.1. Hormigones
4.4.2. Aislantes térmicos
4.4.3. Disolventes
4.4.4. Combustibles
4.4.5. Medidas preventivas
.
.
E. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES
.
1. INTRODUCCIÓN
2. VEHÍCULOS PARA EL ARRANQUE Y MOVIMIENTO DE MATERIALES
3. MAQUINARIA PARA LA ELEVACIÓN DE CARGAS
4. ESTRUCTURAS METÁLICAS
5. INSTALACIONES INDUSTRIALES
.
.
.
F. DERECHOS Y OBLIGACIONES
.
1. FOMENTO DE LA TOMA DE CONCIENCIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE INVOLUCRARSE EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
.
2. MARCO NORMATIVO GENERAL Y ESPECÍFICO
.
2.1. Marco normativo general
2.2. Marco normativo específico
.
3. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN
.
3.1. Las modalidades preventivas a adoptar por el empresario
3.2. Los recursos preventivos
.
4. PARTICIPACIÓN, INFORMACIÓN, CONSULTA Y PROPUESTAS
.
4.1. Participación
4.2. Información
4.3. Consulta
4.4. Propuestas
.
.
.
Tipo de Curso: Homologado IV Convenio Construcción
Forma de Realización: x Horas Presenciales y resto a Distancia
Importe Gratuito si se realiza a través de la Fundación Tripartita
.
.
INDICE
.
A. DEFINICIÓN DE LOS TRABAJOS
.
1. DEFINICIÓN Y COMPETENCIAS DEL ENCOFRADOR
.
2. EL ENCOFRADO Y SU TOPOLOGÍA
.
3. TÉCNICAS DE HORMIGONADO
.
4. VIBRADO
.
5. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
.
.

B. TÉCNICAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
.
1. APLICACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA TAREA CONCRETA. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN EL CASO DE QUE NO EXISTA PLAN
.
1.1. Plan de seguridad y salud
1.2. Evaluación de riesgos
.

2. PROTECCIONES COLECTIVAS (COLOCACIÓN; USOS Y OBLIGACIONES, MANTENIMIENTO
.
2.1. Marquesinas
2.2. Barandillas
2.3. Redes de Seguridad
2.3.1. Red de forjado clavada
2.3.2. Red de forjado bajo tablero
2.3.3. Red vertical con soporte tipo horca
2.4. Entibaciones
2.5. Protecciones eléctricas
2.6. Protecciones colectivas en máquinas
.

3. PROTECCIONES INDIVIDUALES (COLOCACIÓN; USOS Y OBLIGACIONES, MANTENIMIENTO)
.
3.1. Equipos de protección individual (EPI) para encofradores
3.2. Equipos de protección individual (EPI) para trabajos en altura
3.3. Nudos y cuerdas
.
.
C. MEDIOS AUXILIARES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
.
1. MEDIOS AUXILIARES
.
1.1. Escalera de Mano
1.2. Andamios de torreta
1.3. Andamios multidireccionales
.
2. EQUIPOS DE TRABAJO
.
2.1. Plataforma elevadora móvil de personas
2.2. Camión grúa
2.3. Sierra de disco
2.4. Manipulación mecánica de cargas: eslingas, cadenas y cables
2.5. Dúmper
.
3. HERRAMIENTAS MANUALES Y DE POTENCIA
.
3.1. Herramientas manuales
3.2. Herramientas de potencia
.
.
D. VERIFICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y VIGILANCIA DEL LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO
.
1. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS
.
1.1. Introducción
1.2. Identificación de riesgos
1.3. Análisis y medidas preventivas
.

2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO DEL LUGAR DE TRABAJO Y DE LAS FORMAS DE EJECUCIÓN. PLANIFICACIÓN DE LAS TAREAS DESDE UN PUNTO DE VISTA PREVENTIVO
.
2.1. Introducción
2.2. Estructuras
2.3. Trabajos subterráneos
2.4. Obras lineales
2.5. Grandes obras de fábrica
2.6. Obras marítimas
.

3. ACOPIO DE MATERIALES
.
4. MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS. FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD. SIMBOLOGÍA
.
4.1. Etiquetado y simbología
4.2. Fichas de datos de seguridad
4.3. Almacenamiento de productos químicos
4.4. Manipulación de productos químicos
4.4.1. Hormigones
4.4.2. Aislantes térmicos
4.4.3. Disolventes
4.4.4. Combustibles
4.4.5. Medidas preventivas
.

E. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES
.
1. INTRODUCCIÓN
2. VEHÍCULOS PARA EL ARRANQUE Y MOVIMIENTO DE MATERIALES
3. MAQUINARIA PARA LA ELEVACIÓN DE CARGAS
4. ESTRUCTURAS METÁLICAS
5. INSTALACIONES INDUSTRIALES
.
.

F. DERECHOS Y OBLIGACIONES
.
1. FOMENTO DE LA TOMA DE CONCIENCIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE INVOLUCRARSE EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
.
2. MARCO NORMATIVO GENERAL Y ESPECÍFICO
.
2.1. Marco normativo general
2.2. Marco normativo específico
.
3. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN
.
3.1. Las modalidades preventivas a adoptar por el empresario
3.2. Los recursos preventivos
.
4. PARTICIPACIÓN, INFORMACIÓN, CONSULTA Y PROPUESTAS
.
4.1. Participación
4.2. Información
4.3. Consulta
4.4. Propuestas
.

No hay comentarios:
Publicar un comentario